miércoles, 26 de septiembre de 2012

Glosario



Glosario
Arte:
Es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.

Articulo:
Es un texto que presenta la postura personal de un periodista o de un analista o de un pensador, frente a un acontecimiento, un problema actual o de interés general. Mediante estos textos se pretende muchas veces influir en la opinión de los lectores.

Articulo científico:
Es un trabajo relativamente breve destinado a la publicación en revistas especializadas. Debe estar cuidadosamente redactado para evitar cambios de tema innecesarios, para lograr expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar, y para que incluya las citas y referencias indispensables.
Autor:
El autor es la persona que crea una obra artística o técnica susceptible de ser reconocida como original (y por tanto legalmente protegida por los derechos de autor). Se suele emplear para obras relacionadas con la literatura y por tanto puede actuar como sinónimo de escritor.

Bibliografía:
Es el estudio de referencia de los textos. Podemos establecer una primera clasificación en función del tipo de uso que el escritor dio a las fuentes bibliográficas en la redacción de su obra.

Ciencia:
Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente organizados.

Cita bibliográfica:
Es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación o de una parte de la misma (por ejemplo de monografías, publicaciones en serie, artículos, patentes) y todo tipo de contenedor de información.

Coautoría:
Es uno de los tipos de narrativa hipertextual, es decir, son los textos narrativos redactados mediante la colaboración entre varios autores, en especial gracias a la utilización de las "nuevas tecnologías".

Comparación:
Conjunto de rasgos pertinentes comunes a dos fonemas en oposición fonológica.

Conocer:
Comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

Conocimiento científico:
Es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el por qué de las cosas y su devenir.

Conocimiento espontaneo:
Es un conocimiento no real ya que no tiene fundamentos es por ejemplo algo asi como si tu ves una noticia y alguien toca ese tema y por supuesto tu sabes la respuesta por que lo acabas de ver pero pasado un tiempo ya no lo recuerdas me entiendes.

Decisión:
Es el producto final del proceso mental-cognitivo específico de un individuo o un grupo de personas u organizaciones, el cual se denomina toma de decisiones, por lo tanto es un concepto subjetivo.

Delimitación del tema:
Delimitar un tema es determinar hasta donde vas a cubrir el asunto sobre cual vas a escribir.
Nadie tiene todos los recursos para cubrir un tema completamente, así que delimitar el tema es una forma de asegurarte que haya concordancia entre los limites de tiempo y recursos.

Descripción:
Es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

Diseño experimental:
Es una técnica estadística que permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental. En un diseño experimental se manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés.

Ensayo:
El ensayo es un género literario dentro del más general de la didáctica.

Experimentación:
Método común de las ciencias experimentales y las tecnologías, consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él.

Fuente:
Una fuente o pilón es un surtidor de agua, que como elemento arquitectónico suele estar situado en un espacio urbano.

Hallazgo:
Acción de hallar o conseguir ver o saber dónde está una cosa o persona que se quería obtener o recuperar.

Hipótesis:
Es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica.

Hombre:
El término hombre puede definirse desde diversas perspectivas. En ocasiones, por citar un caso, se puede emplear para describir a los homínidos, a cualquier ejemplar masculino que pertenezca al género humano o, a nivel histórico y/o con sentidos más amplios, a la humanidad en general

Informe:
Un informe es una obra escrita, visual u oral realizada con la intención específica de proveer información de una manera ordenada sobre ciertos eventos, hechos o temas. Los informes escritos son documentos que presentan un contenido específico a una audiencia determinada.

Instrumento:
Es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Investigación:

Investigación de campo:
La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de investigación, para la cual Carlos Sabino en su texto "El proceso de Investigación" señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos.

Investigar:
La investigación es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

Justificación:
La acción de justificar que convierte o transforma lo que era injusto o no conforme a las normas, en justo o verdadero, conforme a un criterio de justicia, de normas o de verdad.

Marco teórico:
En todo el ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías.

Método:
Literalmente camino o vía para llegar más lejos) al modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las investigaciones científicas se rigen por el llamado método griego, basado en la observación y la experimentación, la recopilación de datos y la comprobación de las hipótesis de partida.

Metodología:
Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica, una exposición doctrinal..

Monografía:
Es un documento que trata un tema en particular porque esta dedicada a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno, por varios o por muchísimos autores y que puede ocupar aproximadamente 100-500 páginas.

Naturaleza:
En su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general.

Nota al pie de página:
Las notas al pie de página son aquellas que ofrecen información adicional que resulta de interés para el lector, pero que no pueden incluirse dentro del texto corriente de manera fluida.

Objetivos:
En el campo de la educación, podemos decir, que un objetivo es el resultado que se espera logre el alumno al finalizar un determinado proceso de aprendizaje.

Planteamiento del problema:
Toda investigación se origina en un problema al cual debe dársele solución, lo que se logra mediante el desarrollo de la investigación. El proceso de identificación o formulación del problema es el primer paso, también llamada primera etapa de toda investigación.

Problema de investigación:
Para cualquier investigación primero tiene que existir una problemática la cual se busca solucionar.

Realidad:
Es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo real.

Referencia:
Es una relación entre ciertas expresiones y aquello de lo cual se habla cuando se usan dichas expresiones.1 Algunos de los candidatos más naturales a expresiones que refieren son:

Reporte:
Es una obra escrita, visual u oral realizada con la intención específica de proveer información de una manera ordenada sobre ciertos eventos, hechos o temas.

Reseña:
Es una evaluación o crítica constructiva, esta puede ser positiva o negativa dependiendo de lo que el crítico analice de lo visto a un producto o servicio, tales como una película, un videojuego, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento o representación, como un concierto, una exposición o una pieza teatral.

Resumen:
Es una reducción de un texto, al que llamaremos texto original o de partida, el texto original es normalmente reducido al 25% del total, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo.

Síntesis:
Se refiere a la "composición de un conjunto a partir de sus elementos separados en un previo proceso de análisis".

Subjetividad:
Es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo.

Supuesto:
Es la realización de conjeturas sobre alguna cosa (hechos, causas que los han originado, entre otras), que se realizan en base a indicios o a analogías frente a hechos o causas similares.

Técnica:
Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.

Tecnología:
Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las 
necesidades esenciales como los deseos de las personas.

Teoría:
Es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o supuestos, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y supuestos de la teoría.

Variable:
Es un símbolo constituyente de un predicado, fórmula o algoritmo. El término «variable» se utiliza aún fuera del ámbito matemático para designar una cantidad susceptible de tomar distintos valores numéricos dentro de un conjunto de números especificado.

Variable dependiente:
Son las variables de respuesta que se observan en el estudio y que podrían estar influenciadas por los valores de las variables independientes.

Variable independiente:
Son las variables de respuesta que se observan en el estudio y que podrían estar influenciadas por los valores de las variables independientes.

1 comentario:

  1. Naturaleza:
    En su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en genera

    ResponderEliminar